Mostrando entradas con la etiqueta baby-led weaning. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta baby-led weaning. Mostrar todas las entradas

5 de marzo de 2012

Galletas con copos de avena y pasas



Esta receta de galletas para niños muy fácil "sana" (si comparamos con otras galletas, sobre todo las compradas en supermercados) y buena!

Receta de galletas con copos de avena y pasas (o chocolateeeeeee!!!) - para 16-20 galletas

Antes de leeros la receta, no os olvidéis de participar en el sorteo de mi otro blog de recetas aquí de una CESTA DE DESAYUNO MATÍAS BUENOS DÍAS!!!

Las medidas las he tomado con un biberón de niño:
  • 300 ml de copos de avena
  • 150 ml de pasas (o pepitas de chocolateeeeeee!!!)
  • 2 dl de harina
  • 100 g de mantequilla
  • 150 g de azúcar moreno
  • 5 cucharadas de agua
  1. Precalentamos el horno a 180ºC
  2. Deretimos la mantequilla (microondas o al fuego lento), si sale espuma sacadla con una espátula o cuchara.
  3. Mezclamos en cuenco la avena con la mantequilla y añadimos el azúcar y las pasas.
  4. Incorporamos la harina poco a poco.
  5. Añadimos el agua y mezclamos hasta obtener una pasta.
  6. Forramos la bandeja del horno con papel sulfurizado.
  7. Formamos pequeñas bolas con la masa y las colocamos sobre la bandeja forrada, dejamos un espacio de unos 5 cm entre galletas. Las aplastamos un poquito y horneamos en el centro del horno durante 10 minutos.
  8. Retiramos del horno y las dejamos enfriar sobre una rejilla.
Si quieres saber cuáles son las múltiples propiedades de la avena, lee esta entrada en mi otro blog de recetas: Desayuno de avena y las propiedades de ésta.






14 de julio de 2011

La mejor receta del mundo para bebés es: ¡LA NO RECETA!

Mi hijo merendando manzana, plátano y piña

No, no me he vuelto loca. Tampoco estoy boicoteando mi propio blog. Es sólo que quiero recordaros un tema del que ya os he hablado y en España se conoce muy poco: el Baby-Led Weaning.

Sólo quiero hacer un breve resumen, así a groso modo:

13 de junio de 2011

Salsa griega de yogur y pepino (Tzatziki)


Soy de esas personas que no puede estar cocinando sin ir llevándose algo a la boca de vez en cuando... y  después de haber pasado por un embarazo un tanto sobrado de kilos, no puedo permitirme picar cualquier cosa, así que suelo prepararme dips con verduras crudas que son sanísimos, buenos, frescos y además te llenan el estómago.

Hoy os propongo un dip de yogur con pepino (viva el pepino!) y zanahoria cruda.

También me sirve para tener distraído a mi hijo, cuando cocino suele estar pegado a mi pierna todo el rato como un perrito y no me deja cocinar, así que con un palito de zanahoria cruda puedo tenerlo distraído unos 10 minutos :) Te recomiendo la lectura del tema: Baby-Led Weaning.


Salsa de Yogur y Pepino (para los mayores)

Ingredientes

* 1 yogur griego
....................................................................................................................................................................................................
*1/2 pepino sin las semillas
....................................................................................................................................................................................................
* 1 diente de ajo picado muy fino
....................................................................................................................................................................................................
* una pizca eneldo fresco picado (también puede ser menta)
....................................................................................................................................................................................................
* 1 cucharadita de aceite de oliva virgen extra
....................................................................................................................................................................................................
* 1 chorrito de vinagre de vino tinto
....................................................................................................................................................................................................

Pasos

* Pela y raspa el pepino. Añádelo al yogur junto con el ajo, el eneldo o menta, aceite y un poco de sal.

* Corta la zanahoria en juliana (también puedes poner rábanos, apio, calabacín...)

* Dipea en la salsa!

BabySugerencias: esta salsa también se puede servir para acompañar un pescado a la plancha, cuscus, cualquier ensalada... los turcos la utilizan hasta en la sopa! (es un decir :)



Más recetas con yogur:

7 de junio de 2011

Vídeo de Carlos González: La alimentación infantil libre de papillas

(si no queréis tragaros los 18 minutos, empezad a verlo a partir del 13.45)

Como ya os he hablado anteriormente en mi post sobre baby-led weaning, deberíamos dejar que nuestros hijos empiecen con la alimentación sólida escogiendo lo que a ellos les gusta y les apetece. Los niños saben autorregularse y saben qué alimentos son los que les conviene y los que les hace falta en ese momento.

Yo por ejemplo le doy la merienda a mi hijo desde que tiene 6 meses ofreciéndole trozos de fruta diferentes. Es alucinante ver cómo escoge su trocito de plátano (se come medio plátano y el resto lo deja), se come también medio kiwi y quizás media pera, le doy también zumo de naranja en vaso y le apasiona! también le chifla la mandarina, cuanto más ácida sea más le gusta, se la mete en la boca, chupa todo el jugo y luego saca la piel. Y luego veo a gente que tiene que inventarse las mil y una para hacer que su hijo se coma una papilla de fruta trituradísima y sólo consiguen hacer que su hijo odie la fruta (ojo, esto no significa que no esté bien darles papillas, ni tanto ni tan calvo, creo que de todo hay que sacar las cosas buenas)...

El pediatra Carlos González, conocido por sus libros best sellers: "Mi Niño no me Come", "Bésame Mucho", "En Defensa de las Vacunas" y "Un Regalo para toda la Vida" (me los he leído todos toditos y han sido como un manual para mis inicios como madre, gracias a ellos he decidido criar a mi hijo pasando olímpicamente de lo que me diga la gente, incluso de lo que digan los libros, hasta de lo que dicen los libros del Dr González), gracias a estos libros he decidido criar a mi hijo como me apetece, como me sale, siendo feliz y sin angustias ni miramientos por la sociedad ni pensando en qué dirán, dando el pecho a demanda, hasta el día que mi hijo y yo decidamos que ya está, durmiendo con él cuando nos necesitamos el uno al otro, dejándole explorar la comida con las  manos, manchándolo todo si hace falta, llenando el suelo de cuscus la ropa manchada de arándanos (es lo que más mancha del mundo!!!).

Bueno, os dejo con este vídeo de Carlos González sobre la introducción de la alimentación complementaria a los bebés, como siempre, quedaos con lo bueno y escuchad las necesidades de vuestros bebés!

Gracias Gemma por compartirlo!!!

2 de junio de 2011

El arroz en la alimentación infantil. Propiedades nutritivas

Rice Rice Baby

El arroz es el cereal con el que solemos empezar a introducir alimentación complementaria a los niños. Es un alimento muy fácil de preparar y suele gustar mucho a los bebés. Para empezar a introducir el arroz, como cualquier otro alimento que no suponga ningún riesgo para el bebé, se le puede ofrecer para que lo coja él solito con os dedos y se lo meta en la boca, probablemente acabe el 90% del arroz por todas partes menos en la boca del bebé, pero al menos habrá disfrutado saboreando este manjar que tanto nos gusta a los mayores. Si queréis saber más sobre introducción de alimentos sólidos a los bebés, podéis leer este artículo sobre el método conocido como Baby-Led Weaning.

Propiedades nutricionales del arroz
El arroz contiene hidratos de carbono, vitaminas, minerales y aminoácidos. Tiene muy pocas grasas. No contiene gluten (proteína de los cereales que puede provocar alergías y/o intolerancia. Además es beneficioso para curar diarreas y enfermedades gastrointestinales.
El arroz integral contiene una gran proporción de fibra, diez veces más que el arroz blanco, por lo que se considera un alimento muy favorable para personas con estreñimiento. Así mismo es rico en vitaminas del grupo B, como B1, B2 y B3, esta última especialmente indicada para rebajar los niveles de colesterol, minerales, como potasio, hierro y magnesio,  y oligoelementos.

Cómo preparar el arroz
Existen múltiples formas de preparar el arroz: hervido en mucha agua, al vapor, en sopas, como postre como arroz con leche... La forma tradicional de preparar el arroz es hirviéndolo en mucha agua hasta que esté en su punto (suelen ser unos 13 minutos) y luego pasándolo por el grifo para lavarlo. Queda buenísimo si luego lo fríes en una sartén con un poquito de aceite de oliva y ajos.

Curar la dermatitis del pañal con arroz
La fécula de arroz triturada y seca consituye un buen antiinflamatorio y astringente, capaz de abosorber la humedad y disminuir el prurito y la inflamación del culito del bebé. Este polvo constituye una alternativa natural a los polvos de talco.
Podéis encontrar polvo de arroz en farmacias y herbolarios. Aplicar sobre la zona inflamada, después de haber limpiado el culito del bebé con agua y un poquito de solución limpiadora sin jabón.
También podéis hacer el polvo de arroz en casa triturándolo con un molinillo.

Recetas con arroz:

Foto Vía Flickr: Majnoona

25 de mayo de 2011

Puré de Zanahorias para bebés, niños y mayores


El puré de zanahorias lo podemos servir para acompañar platos de carne o pescado, podemos batirlo junto con lentejas cocidas y patatas y ya tenemos una papilla de legumbres sabrosísima y sanísima.

El puré de zanahorias es ideal para ofrecer al bebé como primer puré de verduras, muchos pediatras aconsejan introducir los alimentos de uno en uno para descartar algún tipo de alergia o intolerancia. Lo recomendable sería dárselo durante 5 días al bebé de 6 meses y si no hay reacciones alérgicas, añadirle patata, (así unos días) luego las judías, etc.

Propiedades de la zanahoria
La zanahoria es conocida por sus propiedades para la vista. Es un tubérculo muy rico en vitamina A, lo que fortalece la retina y mejora la visión nocturna. Además tiene muchísimo hierro, ideal para la combatir la anemia y es antidiarréica.

20 de mayo de 2011

Introducción de la alimentación complementaria al bebé - Baby-led weaning

Como muchos sabéis, soy una fiel defensora de la lactancia materna. Si me pusiera, no podría parar de decir cosas positivas de dar el pecho a tu hijo, pero hoy os nombraré una y es la que dará pie al tema del que trata este post (baby-led weaning): la lactancia, desde el primer día, ayuda al bebé a acostumbrarse a los distintos sabores de los alimentos. La leche materna cambia de sabor según lo que la madre haya comido, por lo que el bebé que ha sido amamantado tendrá, en general, mayor facilidad para degustar distintos tipos de sabores.

La frase Baby-Led Weaning (del inglés: weaning: destete; led: dirigido/encabezado por el bebé). Baby Led Weaning significa dejar al bebé alimentarse a sí mismo desde el principio del destete. Basado en las teorías de Gill Rapley.

Introducción
Lo primero de todo, es entender el por qué del destete dirigido por el bebé. A continuación os detallaré los fundamentos y principios básicos del baby led weaning. La mayoría de bebés estarán preparados para experimentar con alimentos sólidos a partir de los seis meses de edad. Sobre todo, hay que tener en cuenta que cada bebé evoluciona de forma diferente, los bebés prematuros y los que tienen algún problema médico, deberán consultarlo con su médico.