Mostrando entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nutrición. Mostrar todas las entradas

11 de julio de 2011

Dhal de lentejas rojas con leche de coco y quinoa (cena/comida a partir de 12 meses)


Si combinamos las lentejas con un cereal, éstas proporcionarán una proteína de calidad igual equiparable a la de la carne.

Un poquito sobre las propiedades de las lentejas (muy buenas para los bebés a partir de 10 meses)
La lenteja, nativa del suroeste de Asia, es una planta muy cultivada en las regiones templadas, económica y de fácil conservación.


6 de junio de 2011

La nueva pirámide alimenticia


La pirámide alimentaria que conocemos desde el año 1992 ha cambiado. Ya no es una pirámide sino que se ha dibujado en un plato los distintos tipos de alimentos que hay que consumir diariamente dividido en porciones de distintos tamaños y colores.

El cambio se debe a que la pirámide no se entendía demasiado bien. A la hora de distribuir los alimentos en una dieta adecuada, quedaban en lo más alto (lo que normalmente solemos leer primero de todo) los alimentos menos sanos, ricos en grasas y azúcares. En cambio, en la base estaban las fuentes de nutrientes más importantes como son los cereales. La idea era hacer que los alimentos más frecuentes se percibieran como los más importantes.

El "plato alimentario" se divide en cuatro grupos de alimentos que deben tomarse a diario para llevar una dieta sana y equilibrada:
* verduras
* cereales
* proteínas
* frutas
acompañados de productos lácteos.

Existe otra versión del plato nutricional para niños. La nueva pirámide alimentaria para niños, aparece coloreada con triángulos de colores que conforman una escalera que simboliza el ejercicio físico y la actividad diaria que tanto promueven las organizaciones de salud.

2 de junio de 2011

El arroz en la alimentación infantil. Propiedades nutritivas

Rice Rice Baby

El arroz es el cereal con el que solemos empezar a introducir alimentación complementaria a los niños. Es un alimento muy fácil de preparar y suele gustar mucho a los bebés. Para empezar a introducir el arroz, como cualquier otro alimento que no suponga ningún riesgo para el bebé, se le puede ofrecer para que lo coja él solito con os dedos y se lo meta en la boca, probablemente acabe el 90% del arroz por todas partes menos en la boca del bebé, pero al menos habrá disfrutado saboreando este manjar que tanto nos gusta a los mayores. Si queréis saber más sobre introducción de alimentos sólidos a los bebés, podéis leer este artículo sobre el método conocido como Baby-Led Weaning.

Propiedades nutricionales del arroz
El arroz contiene hidratos de carbono, vitaminas, minerales y aminoácidos. Tiene muy pocas grasas. No contiene gluten (proteína de los cereales que puede provocar alergías y/o intolerancia. Además es beneficioso para curar diarreas y enfermedades gastrointestinales.
El arroz integral contiene una gran proporción de fibra, diez veces más que el arroz blanco, por lo que se considera un alimento muy favorable para personas con estreñimiento. Así mismo es rico en vitaminas del grupo B, como B1, B2 y B3, esta última especialmente indicada para rebajar los niveles de colesterol, minerales, como potasio, hierro y magnesio,  y oligoelementos.

Cómo preparar el arroz
Existen múltiples formas de preparar el arroz: hervido en mucha agua, al vapor, en sopas, como postre como arroz con leche... La forma tradicional de preparar el arroz es hirviéndolo en mucha agua hasta que esté en su punto (suelen ser unos 13 minutos) y luego pasándolo por el grifo para lavarlo. Queda buenísimo si luego lo fríes en una sartén con un poquito de aceite de oliva y ajos.

Curar la dermatitis del pañal con arroz
La fécula de arroz triturada y seca consituye un buen antiinflamatorio y astringente, capaz de abosorber la humedad y disminuir el prurito y la inflamación del culito del bebé. Este polvo constituye una alternativa natural a los polvos de talco.
Podéis encontrar polvo de arroz en farmacias y herbolarios. Aplicar sobre la zona inflamada, después de haber limpiado el culito del bebé con agua y un poquito de solución limpiadora sin jabón.
También podéis hacer el polvo de arroz en casa triturándolo con un molinillo.

Recetas con arroz:

Foto Vía Flickr: Majnoona

31 de mayo de 2011

Por qué la OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida del bebé

breastfeeding by In the Maya
La lactancia natural es la mejor forma de alimentar a un bebé pues proporciona las necesidades ideales para el crecimiento y el desarrollo de los lactantes, además de tener repercusiones importantísimas para la salud de las madres. Exámenes científicos revelan que la lactancia materna exclusiva durante 6 meses es la forma de alimentación óptima para los lactantes. A partir de los 6 meses deben empezar a recibir alimentos complementarios, pero sin abandonar la lactancia materna hasta los 2 años o más. (en mi opinión, como mínimo 1 año).

la OMS y el UNICEF recomiendan una serie de pautas para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses:

25 de mayo de 2011

Puré de Zanahorias para bebés, niños y mayores


El puré de zanahorias lo podemos servir para acompañar platos de carne o pescado, podemos batirlo junto con lentejas cocidas y patatas y ya tenemos una papilla de legumbres sabrosísima y sanísima.

El puré de zanahorias es ideal para ofrecer al bebé como primer puré de verduras, muchos pediatras aconsejan introducir los alimentos de uno en uno para descartar algún tipo de alergia o intolerancia. Lo recomendable sería dárselo durante 5 días al bebé de 6 meses y si no hay reacciones alérgicas, añadirle patata, (así unos días) luego las judías, etc.

Propiedades de la zanahoria
La zanahoria es conocida por sus propiedades para la vista. Es un tubérculo muy rico en vitamina A, lo que fortalece la retina y mejora la visión nocturna. Además tiene muchísimo hierro, ideal para la combatir la anemia y es antidiarréica.

24 de mayo de 2011

Espinacas con lentejas - cena/comida (a partir de 10 meses mínimo)


A partir de los 10 meses (más o menos) se pueden empezar a introducir legumbres en la dieta del bebé. Las lentejas y los garbanzos son las más nutritivas.
Se pueden comprar ya cocidas y prepararlas en forma de puré junto con patata y zanahoria. Siempre sin carne pues ya llevan las proteínas necesarias.
Si se combinan con cereales (arroz, pasta...) mejoran la carga proteica.

Las lentejas tienen minerales como el hierro y el calcio, indispensables para la alimentación infantil.

Se recomienda dar lentejas al niño al menos 1 vez por semana. Mi pediatra me ha recomendado darle lentejas al mediodía, el día que le dé pescado por la noche. Sobre todo, no os olvidéis

27 de abril de 2011

Menú bebé 1 año - Tabla de alimentación semanal infantil 1 año

A partir de ahora, cada mes colgaré un menú semanal para diferentes edades, incluso para comer en familia. Hoy empezaré con una tabla de alimentación semanal para niños de 1 año. Es una pauta muy básica pero muy útil. No hay recetas sino alimentos, así que puedes utilizarla todas las semanas.

Para ver la tabla más grande haz clic en la imagen

Como veis en el menú para bebés de 1 año que os propongo, aparecen todos los alimentos de la cadena alimenticia indispensables para el crecimiento de los bebés. Puedes consultar aquí la nueva pirámide alimentaria que postée hace unos días en mi blog de recetas infantiles.